En pleno corazón de la Sierra de Gredos, donde los montes se funden con el horizonte y el aire huele a historia, se alza el Castillo de Mombeltrán, una de las fortalezas más singulares de Castilla y León.
Su silueta domina el paisaje desde una posición estratégica sobre el Barranco de las Cinco Villas, recordando a todo el que pasa que aquí, entre valles y granito, se forjaron linajes y leyendas.
Construido en el siglo XV sobre los restos de una fortificación anterior, el castillo fue erigido por don Beltrán de la Cueva, primer duque de Alburquerque, propietaria del edificio hasta la actualidad.
Un castillo entre la defensa y el lujo señorial
El Castillo de Mombeltrán, también conocido como el Castillo de los Duques de Alburquerque, combina la fuerza de la arquitectura militar con la elegancia de una residencia nobiliaria.
El edificio presenta dos recintos de planta cuadrada y torres semicirculares en las esquinas levantados en sólida cantería granítica procedente de la sierra. En su interior se conservan restos de muros, columnas y escaleras, vestigios de lo que fue un patio columnado en torno al cual se distribuían las dependencias señoriales: capilla, estancias, cuartos de servicio y la gran torre del homenaje.
Su diseño se atribuye al arquitecto Juan Guas, responsable también de obras como los castillos de Belmonte o Manzanares el Real, y su construcción se sitúa entre 1462 y 1474.
La transformación en residencia
Aunque en sus orígenes el castillo tuvo un carácter puramente defensivo, el paso de los siglos lo convirtió en una residencia palaciega.
Durante el siglo XVI, don Francisco Fernández de la Cueva, segundo duque de Alburquerque, impulsó una importante reforma que adaptó el edificio a las comodidades de la nobleza de la época.
En este periodo se rellenó el antiguo foso, se eliminó el puente levadizo y se levantó la portada renacentista que aún hoy da acceso al recinto. Esa mezcla de fortaleza y elegancia convierte a Mombeltrán en un ejemplo excepcional del tránsito entre la Edad Media y el Renacimiento castellano.
Detalles que cuentan historia
El exterior del castillo está rodeado por una barbacana de muro bajo con gran talud, reforzada con merlones cuadrados y arquillos decorativos, un detalle puramente ornamental sin función defensiva.
Desde la distancia, el conjunto impone. Pero al acercarse, los escudos heráldicos esculpidos en piedra narran visualmente el linaje de los Alburquerque, el poder de sus duques y la huella que dejaron en la historia de Castilla.
Aunque el interior se encuentra hoy muy deteriorado, su estructura permite imaginar el esplendor que tuvo: salones abovedados, suelos de madera desmontables para proteger la torre de homenaje y un patio central columnado donde resonaban los pasos de criados y caballeros.
Un legado vivo en la Sierra de Gredos
El Castillo de Mombeltrán fue declarado Bien de Interés Cultural en 1949. Pese a su deterioro interior, su estado de conservación exterior es notable, y su imponente figura sigue siendo una de las imágenes más reconocibles del Valle del Tiétar.
Además de su valor arquitectónico, su emplazamiento en el entorno natural de la Sierra de Gredos lo convierte en una parada obligada para quienes recorren esta zona de Ávila. Desde su cerro, las vistas se abren sobre los pueblos del barranco, los castañares y los caminos que unían las antiguas Cinco Villas.
Cómo visitarlo
Aunque el castillo es de propiedad privada y actualmente no está abierto al público, puede admirarse fácilmente desde el exterior y sus alrededores, donde diversos miradores naturales ofrecen panorámicas espectaculares.
Una buena forma de conocerlo es combinar la visita con un recorrido por el propio pueblo de Mombeltrán, declarado Conjunto Histórico, o con alguna de las rutas senderistas que atraviesan los valles de Gredos.
Entre la piedra, la nobleza y el paisaje
El Castillo de Mombeltrán no es solo una fortaleza: es la memoria pétrea de una época en la que el poder se medía en escudos, muros y alianzas. Hoy, su silueta sigue vigilando el barranco, como si aún custodiara las historias que el tiempo no logró borrar.
Si quieres conocer más rutas, rincones y planes
Explora nuestra web: https://www.patrimonioactivocyl.es/ y descubre todo el patrimonio que hace única Castilla y León.