Home » ¿Qué fue el Barrio de las Canonjías de Segovia?

¿Qué fue el Barrio de las Canonjías de Segovia?

autor Carlos Vicente
Travesía de las Canonjías desde la calle de Velarde

Es uno de los barrios de estilo románico civil de origen religioso mejor conservados de Europa. Tiene forma triangular y se forma por las actuales calles Daoiz y Velarde —antiguas canojía vieja y nueva— y la plaza de la Reina Victoria Eugenia. Es casi único en el continente. Es el barrio de las Canonjías de Segovia, del siglo XII.

Origen

La antigua catedral románica de Santa María en Segovia estaba justo frente al alcázar en el siglo XII. Es en 1120 cuando el concejo de la ciudad dona un gran terreno a la catedral dentro de las murallas. Pues bien, es ese espacio en el que se traza el barrio, que actualmente tiene un estado de conservación casi perfecto.

Se trataba de un conjunto de casas de poca altura por delante, pero de más altura por detrás, donde había huertas y bodegas.

Objetivo del Barrio de las Canonjías

El objetivo no era otro que albergar en esas casas que construyó el obispado, previo pago de un alquiler, a los canónigos que se encargaban de la catedral. Tenían la obligación de arreglarlas, pero como no eran suyas, la verdad es que los arreglos fueron escasos.

Peculiar

Lo cierto es que era un barrio muy peculiar. Se cerraba por las noches mediante tres puertas, de las que sólo queda una actualmente, la de La Claustra, situada en la canonjía vieja. Las otras dos se quitaron para la cuarta del rey Felipe II con Ana de Austria, ya que esta se celebró cerca del Alcázar y el cortejo debía pasar por allí.

fue el motivo de que se eliminaran todos los privilegios y de que el barrio perdiera su esencia y su objetivo inicial…

Además, el canal del acueducto pasa por la canonjía nueva, lo cual hacía que los canónigos que vivían allí tuvieran algo muy común ahora, pero no tanto en aquella época, agua corriente. También, el hecho de vivir en el barrio de las Canonjías daba a los canónigos derecho a tener su propio sistema antincendios y derecho de asilo. Esto último es muy curioso porque fue el motivo de que se eliminaran todos los privilegios y de que el barrio perdiera su esencia y su objetivo inicial.

La puerta de La Claustra es la única que se conserva de las tres que había en el Barrio de las Canonjías
La puerta de La Claustra es la única que se conserva de las tres que había en el Barrio de las Canonjías

Revuelta comunera

Como había derecho de asilo, cada vez que había una revuelta, mucha gente se acogía a esa ventaja legal. Pues bien, durante la revuelta comunera, y para cortar la insurrección, se ordenó quitar esa forma de clausura canonjil para evitar que algunas personas pidieran asilo.

Una ciudad dentro de otra

En definitiva, y con las debidas diferencias, era casi una ciudad dentro de otra. Ya que aquel barrio era, en su época, una especie de monasterio ciudad jardín.

Por cierto, que en el barrio no podían entrar mujeres bellas para atender a los canónigos, quienes también tenían el privilegio de la exención de tributos y la inviolabilidad. Tampoco se podían dejar animales sueltos.

Y ya lo último. ¿Sabéis por qué se conserva tan bien? Pues porque la ciudad creció hacia el otro lado y no derribaron esos edificios para construir casas más modernas.

Y todo esto que os hemos contado para qué. Muy sencillo. Para que vayáis a Segovia y disfrutéis de un día maravilloso conociendo la ciudad y su historia. Así se disfruta mucho más, os lo aseguramos.

Recorre nuestra web

Si quieres conocer más historias sobre historia y arte de Castilla y León, como esta del monasterio salmantino que quiso comprar Luis Buñuel, visita la sección específica de nuestra web, la de Patrimonio Activo CyL.

Imágenes: De Arturo Francisco Barbero – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=137130393 y https://www.turismodesegovia.com/)

Artículos relacionados

Déjanos un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Real Compañía de los Mares Virtuales SL..
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a https://maresvirtuales.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Más información
Privacidad