Si hay un escritor no nacido en Salamanca al que los salmantinos tienen en alta estima, además de a Miguel de Unamuno, es a Gonzalo Torrente Ballester. El autor de Los gozos y las sombras se granjeó la simpatía de la capital charra en la que vivió casi 25 años y en la que dio clases como profesor en el instituto Torres Villarroel, donde se jubiló.
En 2024 se celebra el vigésimo quinto aniversario de su fallecimiento y, por eso, desde Patrimonio Activo CyL hemos querido contaros en una breves líneas su vida y su obra, que incluye 25 novelas, 6 obras de teatro, 7 ensayos o 5 libros periodísticos.
Nacimiento y estudios
Gonzalo Torrente Ballester nació en Serantes, pedanía de Ferrol (La Coruña), el 13 de junio de 1910. La escuela primaria la estudió en Ferrol y el bachillerato en La Coruña. Quiso iniciar la carrera militar como su padre, pero su miopía se lo impidió. En 1922 murió su abuelo, quien le había iniciado en el mundo de la lectura y la cultura, y le regalaron un Quijote. Tras eso, se matriculó por libre en la Universidad de Santiago de Compostela.
Viajes y matrimonio
Luego se trasladó con su familia a Oviedo y allí estudió Derecho, contactó con las vanguardias literarias y en empezó a escribir en el periódico El Cabaryón. En 1928, se instaló en Vigo y en 1929, en Madrid, donde comenzó a estudiar Filosofía y Letras, iba a la tertulia de Valle-Inclán y escribía en La tierra, diario anarquista.
Le becan para hacer su doctorado en París con una tesis sobre las memorias de Sancho de Cota…
En 1931, se fue a Bueu, un pequeño pueblo pesquero en Pontevedra en el que situaría Los gozos y las sombras, y en 1932 se casó con Josefina Malvido. En 1933, tras un corto período en Valencia, se instala en Ferrol y trabaja en la Academia Rapariz impartiendo clases de gramática, latín e historia dieciséis horas diarias. Se afilia al partido Galleguista y gana por oposición el puesto de profesor auxiliar a la cátedra de Historia antigua en Santiago de Compostela. Es en ese momento, cuando le becan para hacer su doctorado en París con una tesis sobre las memorias de Sancho de Cota, secretario de la princesa Margarita de Austria.
Guerra civil
Estalla la Guerra Civil y en octubre, Torrente Ballester regresa a España, se afilia a la Falange y colabora en la revista Arriba España. En Pamplona entra en contacto con Dionisio Ridruejo, Pedro Laín Entralgo, Antonio Tovar, Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, etc., todos ellos intelectuales falangistas. Es en ese momento cuando escribe su primera obra de teatro, El viaje del joven Tobías (1938), y obtiene en 1939 el Premio nacional de Autos Sacramentales con El casamiento engañoso.
Entre 1934 y 1938 nacieron sus cuatro primeros hijos de los once que tuvo en su vida.
Posguerra
Cuando finaliza la guerra, Torrente Ballester sigue impartiendo clases en la Universidad de Santiago de Compostela y en 1940 gana las oposiciones de Lengua y Literatura española de enseñanza media.
En 1944, aparece su primera novela, Javier Mariño, publicada por la Editora Nacional, pero la censura la prohíbe. En 1947, se traslada a Madrid con el fin de enseñar Historia Universal en la Escuela de Guerra Naval y ejercer la crítica teatral en el diario Arriba y Radio Nacional.
Quizás uno de sus aspectos más desconocidos se da durante esta época: ejerce como guionista y dialoguista en varios filmes de José Antonio Nieves Conde, como Surcos (1951). También publica ensayos en 1949, Literatura española contemporánea, o Teatro español contemporáneo, 1957. Ese es un año clave en su vida, ya que publica la trilogía de Los gozos y las sombras, premio de novela de la Fundación Juan March.
En 1958 fallecen su esposa y su padre y en 1960 se casa en segundas nupcias con Fernanda Sánchez Guisande. En 1962, firma su adhesión al manifiesto en defensa de los mineros asturianos en huelga y pierde su trabajo en la Escuela de Guerra Naval y sus colaboraciones como crítico teatral.
Estados Unidos y Salamanca
En 1963 aparece su novela Don Juan, su preferida de entre todas las suyas. En 1964, comienza a dar clase en el instituto femenino de Pontevedra y colabora en el Faro de Vigo. En 1966, se traslada a la Universidad de Albany, en el estado de Nueva York y da clases hasta 1970, cuando fallece su madre y regresa a Orcasitas para dar clase en un instituto. Es en este período americano cuando prepara sus obras con las que obtendría su éxito literario. Aunque regresa a Albany para dar clases trimestrales, en 1973 da clases en Vigo y en 1975 empieza a dar clases en el instituto salmantino donde se jubilaría, el Torres Villarroel. Es en la capital salmantina donde residirá hasta su muerte.
Fallecimiento
Este inmenso escritor e intelectual falleció en Salamanca, el 27 de enero de 1999, a la edad de 89 años. Fue enterrado en el cementerio de Serantes al compás de las notas de Negra sombra interpretada por el gaitero Carlos Núñez.
Obra de Torrente Ballester
Tras haber publicado varias novelas, ensayos y obras teatrales desde 1942, en 1972. Es en ese momento cuando La saga/fuga de J. B. revela al gran público algo que ya se veía claramente en sus novelas anteriores: «la ironía que nace de la percepción sistemática de lo maravilloso en lo real y de lo real en lo maravilloso, y por el carácter eminentemente intelectual del autor, que siempre acompañó su labor creativa de reflexiones teóricas sobre los fundamentos de la literatura».
Además, de Torrente Ballester se ha dicho que es la respuesta española al realismo mágico hispanoamericano, lo cual Torrente rechazaba.
No obstante, de su importancia dan fe los cientos de conferencias que impartió en todo el mundo y los reconocimientos que poco a poco fue ganando entre los intelectuales españoles, Ortega y Gasset incluido. Quizás a ello contribuyeron sus lecturas desde muy niño que incluyeron a James Joyce, Marcel Proust, Miguel de Unamuno, Friedrich Nietzsche, Oswald Spengler o Cervantes.
Sus novelas han sido traducidas al inglés, francés, italiano y portugués y varias de ellas han sido llevadas al cine y la televisión: Los gozos y las sombras en TVE (1982) o Crónica del rey pasmado en 1989.
Su último libro apareció con ilustraciones de Maravillas Delgado, ya que es un cuento infantil titulado Doménica.
Actualmente, la fundación que lleva su nombre preserva su legado y en Salamanca hay una biblioteca que lleva su nombre y una estatua de Fernando Mayoral preside uno de sus lugares favoritos, el Café Novelty.
Reconocimientos
Torrente Ballester ha conseguido reconocimientos por doquier. Por eso, destacamos los siguientes:
- Premio de la Crítica de Narrativa Castellana 1973
- Premio Miguel de Cervantes 1985
- Premio Nacional de Narrativa de España 1981
- Premio Princesa de Asturias de las Letras 1982
- Premio Planeta de Novela 1988
- Premio Azorín de Novela 1994
Novelas
Como ejemplo de su prolífica carrera indicamos aquí todas sus novelas:
- Javier Mariño. Historia de una conversión (1943)
- El golpe de estado de Guadalupe Limón (1946)
- Ifigenia (1949)
- La trilogía Los gozos y las sombras (1957–1962), constituida por:
- El señor llega (1957), premio de Novela de la Fundación Juan March.
- Donde da la vuelta el aire (1960)
- La Pascua triste (1962)
- Don Juan (1963)
- Off-side (1969)
- La saga/fuga de J. B. (1972), premios Ciudad de Barcelona y de la Crítica de 1972.
- Fragmentos de Apocalipsis (1977), premio de la Crítica
- La Isla de los Jacintos Cortados (1980), premio Nacional de Literatura
- Dafne y ensueños (1982)
- La Princesa Durmiente va a la escuela (1983)
- Quizá nos lleve el viento al infinito (1984)
- La rosa de los vientos (1985)
- Yo no soy yo, evidentemente (1987)
- Filomeno, a mi pesar (Premio Planeta 1988)
- Crónica del rey pasmado (1989)
- Las islas extraordinarias (1991)
- La muerte del decano (1992)
- El Hostal de los Dioses amables (1993)
- La novela de Pepe Ansúrez (1994), premio Azorín.
- La boda de Chon Recalde (1995)
- Los años indecisos (1997)
- Doménica (1999)
Recorre nuestra web
¿Conoces otros escritores que no nacieron pero que sí están ligados a Castilla y León? Dinos cuáles son en los comentarios.
Si quieres conocer a más personajes importantes, como el escritor e intelectual Gonzalo Torrente Ballester, no tienes más que buscar en nuestra sección «¿Quién es quién?», de nuestra web, la de Patrimonio Activo CyL.
(Imagen de la estatua de Torrente Ballester en el Café Novelty de Salamanca: De Paco Novelty – Fotografía propia, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=11854993)
(Fotografía de portada: De Elisa Cabot – https://www.flickr.com/photos/76540627@N03/7767032384, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=39114014)
(Retrato de Torrente Ballester de perfil: https://www.rtve.es/)