La Diputación de Salamanca ha presentado la octava edición del Circuito de la Fiesta de la Matanza Tradicional, una cita que se ha convertido en todo un referente para la preservación del patrimonio cultural y gastronómico de la provincia.
Con la participación de 87 municipios, casi una cuarta parte de los pueblos salmantinos, este programa rinde homenaje a una de las costumbres más arraigadas de la vida rural: la matanza de cerdo, convertida hoy en un motivo de encuentro, celebración y memoria colectiva.
Una fiesta que mantiene viva la esencia del campo salmantino
Más allá de su valor gastronómico, la matanza tradicional representa un ritual de comunidad, en el que generaciones enteras se reúnen para compartir saberes, canciones y sabores.
Para los más jóvenes, supone la oportunidad de descubrir una costumbre ancestral; para los mayores, un reencuentro con su propia historia, con los inviernos de antaño y los aromas de la cocina de pueblo.
Cada municipio participante contará con su propio programa festivo y la presencia de un maestro de ceremonias y música tradicional, tamborileros o dulzaineros, aportados por la Diputación de Salamanca, que dan el toque auténtico y festivo a cada jornada.
Más de 80 municipios celebrarán la matanza entre noviembre y marzo
El circuito arranca en noviembre y se extenderá hasta el 22 de marzo de 2026, llenando los fines de semana de los pueblos salmantinos con el sabor y el ambiente de las antiguas matanzas.
Durante este tiempo, las plazas y calles se llenarán de aromas a embutido, vino y tradición, acompañadas de degustaciones, demostraciones gastronómicas y actividades populares.
Entre los municipios participantes destacan localidades como Cristóbal de la Sierra, Candelario, Ciudad Rodrigo, Guijuelo, San Estaban de la Sierra, Valero o Santa Marta de Tormes, entre muchos otros.
El programa también contempla un premio especial a los municipios que mejor representen la esencia de esta tradición: desde la ambientación y el vestuario hasta la gastronomía típicas y las actividades culturales complementarias.
La matanza: patrimonio, cultura y convivencia
La Fiesta de la Matanza Tradicional no es solo un evento gastronómico: es una muestra viva de patrimonio inmaterial salmantino, una forma de mantener el vínculo con la tierra y con las raíces de la cultura rural.
En torno a la mesa, los pueblos recuperan la memoria compartida y celebran la hospitalidad, la colaboración y el respeto por los oficios tradicionales.
Este circuito impulsado por la Diputación de Salamanca demuestra que las tradiciones pueden ser también motor de turismo, identidad y desarrollo local, reforzando el tejido social y la vida en los pueblos.
Calendario de la Matanza Tradicional 2025/2026
Noviembre, 2025
- Sábado, 8 de noviembre: Cristóbal de la Sierra
Diciembre, 2025
- Sábado, 6 de diciembre: Villar de la Yegua, San Pedro de Rozados, Barruecopardo, Puente del Congosto, Sobradillo, La Maya, Coca de Alba, Cantalapiedra, Fresno Alhándiga, Saucelle y El Cabaco.
- Domingo, 7 de diciembre: Navafrías y El Milano.
- Sábado, 13 de diciembre: Galinduste y Parada de Rubiales.
- Sábado, 20 de diciembre: La Fuente de San Esteban, San Cristobal de la Cuesta y Valero.
- Sábado, 27 de diciembre: Puebla de Yeltes y la Vellés.
- Domingo, 28 de diciembre: Lumbrales.
- Miércoles, 31 de diciembre: Matilla de los Caños.
Enero, 2026
- Jueves, 1 de enero: Matilla de los Caños.
- Sábado, 3 de enero: Aldeanueva de Figueroa.
- Sábado, 10 de enero: Galindo y Perahuy y Linares de Riofrío.
- Sábado, 17 de enero: Pelarrodríguez, Rollán, Candelario, Armenteros, Dios le Guarde, El Maíllo, Las Casas del Conde, Espino de la Orbada y Cabrerizos.
- Sábado, 24 de enero: Carrascal de Barregas, Peñarandilla, Garcibuey, Cabrillas, Golpejas, San Esteban de la Sierra y Almenara de Tormes.
- Domingo, 25 de enero: San Esteban de la Sierra.
- Sábado, 31 de enero: Chagarcía Medianero, Doñinos, Valverdón, Calzada de Valdunciel, Saelices el Chico, Castellanos de Moriscos, Gomecello y Pelabravo.
Febrero, 2026
- Sábado, 7 de febrero: Pedrosillo de los Aires, Ciudad Rodrigo, Sieteiglesias de Tormes, Peromingo, La Tala, Guadramiro, Paradinas de San Juan, Castellanos de Villiquera, Colmenar de Montemayor y Sequeros.
- Sábado, 14 de febrero: Barbadillo, Arabayona de Mógica, San Muñoz, Cipérez y Cespedosa de Tormes y Sotoserrano.
- Sábado, 21 de febrero: Palaciosrubios y Encinas de Abajo.
- Sábado, 28 de febrero: Aldeatejada, Cepeda, Horcajo Medianero, San Pedro del Valle, Machacón-Francos, Villaflores, Guijuelo, Miranda del Castañar, Mancera de Abajo y Villar de Peralonso.
Marzo, 2026
- Sábado, 1 de marzo: Fuenteliante.
- Sábado, 7 de marzo: Berrocal de Salvatierra, Añover de Tormes, Los Santos y Horcajo de Montemayor.
- Sábado, 14 de marzo: Campillo de Salvatierra, Tordillos y Valdefuentes de Sangusín.
- Domingo, 15 de marzo: Valdefuentes de Sangusín.
- Sábado, 21 de marzo: Vega de Tirados.
- Domingo, 22 de marzo: Santa Marta de Tormes.
Una cita que trasciende generaciones
La Fiesta de la Matanza Tradicional es una celebración viva que une lo que fuimos y lo que somos. Una oportunidad para descubrir, aprender y compartir una parte esencial del patrimonio cultural salmantino, donde cada pueblo aporta su historia, su música y su sabor.
Si quieres conocer más tradiciones, rutas y eventos culturales de Castilla y León, visita nuestra web: https://www.patrimonioactivocyl.es/
